Las acciones individuales son básicamente un método de apalancamiento o financiamiento para las empresas. En resumen, la empresa cede acciones (patrimonio) y obtiene capital. Una acción representa una fracción de la empresa que un inversor puede comprar, convirtiéndose así en un accionista.
Al ser accionista, se obtiene el derecho a:
- Recibir los estados financieros de la empresa.
- Asistir a las asambleas.
- Ejercer derecho al voto (según la empresa).
- Recibir dividendos como parte de las ganancias.
¿Cómo se compran y venden acciones individuales?
El propietario de las acciones puede decidir mantenerlas o venderlas. Para venderlas, es necesario un mercado de valores (acciones públicas) donde se realicen las transacciones.
Según Graham (2015), “una acción no es solo un símbolo en una tabla de cotización, sino una participación real en la propiedad de un negocio con un valor subyacente independiente de su precio en el mercado” (p.13).
Esto significa que las acciones no son simples números en una pantalla; representan derechos y responsabilidades dentro de una empresa real.
Ventajas de invertir en acciones individuales
Invertir en acciones individuales tiene beneficios, sobre todo si se sabe elegir bien la empresa:
- Mayor control: Si tienes una cantidad representativa de acciones, puedes influir en la empresa con tu voto y recomendaciones.
- Potencial de ganancias altas: Si las acciones de la empresa aumentan de valor con el tiempo, puedes venderlas a un precio mayor (ejemplo: de $100 por acción a $250 por acción).
- Participación en dividendos: Algunas empresas reparten sus ganancias a los accionistas, lo que genera ingresos pasivos.
Desventajas de invertir en acciones individuales
No todo es color de rosa. Las acciones individuales también tienen riesgos:
- Mayor riesgo: Al concentrar tu inversión en una sola empresa, si le va mal, tú también pierdes.
- Tiempo e investigación: Para elegir buenas acciones, necesitas investigar constantemente el mercado.
- Riesgo sectorial: Eventos externos como guerras, pandemias o crisis económicas pueden afectar ciertas industrias (tecnología, salud, materias primas, etc.).
¿Cómo minimizar el riesgo al invertir en acciones?
Existen agentes o corredores de bolsa que compran y venden acciones en plazos cortos para obtener ganancias rápidas. Sin embargo, esta estrategia requiere experiencia y puede ser arriesgada.
En mi opinión, lo mejor es diversificar. No pongas todo tu dinero en una sola acción o sector. Lo ideal es invertir la mayor parte del capital en activos de bajo riesgo y dejar una porción más pequeña para inversiones de mayor riesgo, como acciones individuales.
Preguntas frecuentes sobre la inversión en acciones
¿Cuánto dinero necesito para empezar a invertir en acciones?
Depende de la plataforma y el país, pero hoy en día existen apps que permiten invertir desde montos pequeños, incluso fracciones de acciones.
¿Es seguro invertir en acciones individuales?
Invertir en acciones individuales tiene más riesgo que los fondos indexados, ya que dependes de una sola empresa. Sin embargo, con una estrategia bien estudiada, puede ser una gran oportunidad.
Graham, B. (2015). El inversor inteligente: Un libro de asesoramiento práctico (Edición Kindle). HarperCollins.