Este libro se encuentra entre los mejores en educación financiera. Escrito por Robert Kiyosaki en 1997, se ha convertido desde entonces en un bestseller. Contexto literario: La trama del libro se basa en dos amigos: Robert y Mike. Robert tenía un “Padre Pobre”, quien seguía las normas convencionales: estudia, obtén un trabajo y ahorra para tener una buena pensión. Mike, por otro lado, tenía un “Padre Rico” que se enfocaba en hacer negocios, invertir y crear su propia riqueza.
Robert pidió guía y consejos al Padre Rico, quien comenzó a enseñarles. Empezaron a trabajar en los negocios gratuitamente con el fin de aprender de la sabiduría del Padre Rico. Entre los conceptos y lecciones más importantes se encuentran:
- La carrera de la rata
- El cuadrante del dinero
- Los ricos no trabajan por dinero, sino que hacen que el dinero trabaje para ellos
- La importancia de entender los impuestos
- Flujo de efectivo (CashFlow)
Lecciones más importantes:
- Los ricos no trabajan por el dinero, dejan que el dinero trabaje para ellos: Esta lección se basa específicamente en que las personas pasan toda su vida trabajando por dinero (tiempo invertido = dinero ganado). Sin embargo, Robert cuestiona esto mediante la teoría de que el dinero debe trabajar para uno. En resumen, se trata de poner el dinero a trabajar para que genere más dinero.
- Diferencia entre activos y pasivos: Según el libro, los activos ponen dinero en tu bolsillo, mientras que los pasivos lo quitan. Por ejemplo, tu casa es un activo si te está generando ingresos, pero se convierte en un pasivo si es solo para tu uso personal.
- Reduce tus gastos al máximo e invierte: El autor recomienda minimizar los gastos y, en lugar de ahorrar, invertir ese dinero. Esto se basa en el principio de que la inversión permite que “el dinero trabaje para uno”.
- La educación financiera es la mayor riqueza: El libro enfatiza que la educación financiera es fundamental para escapar de la “carrera de la rata” y lograr que el dinero trabaje para ti.
- La importancia de conocer sobre los impuestos: El autor enfatiza que los ricos buscan formas legales de minimizar sus impuestos para maximizar sus ganancias. Por lo tanto, recomienda asesorarse oportunamente sobre temas fiscales.
- El cuadrante del flujo de dinero: El libro describe cuatro posiciones en el mercado laboral: Empleado, Autoempleado, Dueño de negocio e Inversionista.

Mi opinión
“Padre Rico, Padre Pobre” fue uno de mis primeros libros cuando decidí empezar a entender más sobre el dinero y las finanzas personales. Aún sigo en ese proceso, pero el libro fue clave para darle un giro a mi vida financiera. Me permitió entender la importancia de la educación financiera, así como cuestionarme si realmente estaba caminando hacia la dirección correcta con respecto a mi visión a largo plazo.
Ahora, con más de 10 años aprendiendo sobre finanzas e inversiones y después de leer 50 libros, puedo ver que Robert tiene enseñanzas clave como, por ejemplo: que el dinero trabaje para uno, comprar activos en lugar de pasivos y buscar siempre generar un flujo constante de efectivo. Sin embargo, cuestiono también los métodos para generar riqueza, sobre todo el uso de deuda. Si bien la deuda es importante para poder apalancarse, usarla en exceso podría comprometer la salud financiera en caso de recesión o tiempos difíciles en la economía.
Desde mi punto de vista, debe existir un equilibrio. La deuda no es inherentemente mala, siempre y cuando se utilice de manera adecuada. Sin embargo, es crucial mantener la mentalidad de liberarse de ella lo más pronto posible.
¿Recomiendo “Padre Rico, Padre Pobre”? Claro que sí. Es un libro que definitivamente debes leer si quieres mejorar tus finanzas personales. Como con todo en la vida, nos quedamos con lo bueno y descartamos lo que no nos parece útil.