El 3 de junio de 2025, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su informe semestral de perspectivas económicas, en el que redujo a un 2,9% sus previsiones de crecimiento global para 2025 y 2026 (frente al 3,1% proyectado anteriormente) .
Pero ¿Que es la OCDE? Es un organismo internacional conformado por 38 países miembros, creado en 1961 con el objetivo de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social en todo el mundo. Entre sus funciones destacan:
- Analizar tendencias económicas y fiscales para ofrecer recomendaciones a gobiernos.
- Comparar estadísticas y datos entre países sobre empleo, comercio y calidad de vida.
- Publicar estudios y reportes que sirven de base para la toma de decisiones en políticas públicas.
Causas
- Auge del proteccionismo: La OCDE señala que las barreras comerciales continúan creciendo en varias regiones.
- En Estados Unidos, a principios de 2025 se incrementaron los aranceles del 25 % al 50 % sobre acero y aluminio importados , lo que encareció materias primas para empresas de México y Canadá.
- China respondió con impuestos adicionales sobre productos agrícolas de EE. UU. (maíz y soja), lo que afectó a los exportadores estadounidenses.
- En Europa, algunos países anunciaron restricciones temporales a la importación de productos tecnológicos provenientes de Asia para proteger industrias locales.
- Endurecimiento de las condiciones financieras: El alza en las tasas de referencia encarece el crédito en todo el mundo.
- La Reserva Federal de EE. UU. elevó su tasa de interés al 5% en junio de 2024 para contener la inflación, lo que encareció los préstamos en dólares para países emergentes .
- El Banco Central Europeo subió su tasa al 4,25% en marzo de 2025, lo que encareció las hipotecas y líneas de crédito en España, Francia e Italia.
- En mercados emergentes como Brasil, la tasa de referencia alcanzó el 11,75% a principios de 2025, reduciendo la inversión privada y el consumo.
- Incertidumbre política y geopolítica: Los cambios en gobiernos y conflictos regionales aumentan la cautela de empresas y consumidores.
- En Argentina, la nueva administración tomó medidas fiscales drásticas en mayo de 2025, generando dudas sobre su estabilidad financiera y depreciando el peso argentino.
- Las tensiones en Oriente Medio, con aumentos en los precios del petróleo tras enfrentamientos entre Irán y aliados regionales, elevaron el costo del combustible para casi todo el planeta.
- En Europa, el lento avance del Brexit y la posibilidad de un nuevo referéndum en Reino Unido crearon volatilidad en el euro y afectaron la confianza empresarial.
¿Cómo nos afecta?
- Subida de precios: El proteccionismo y los aranceles encarecen productos importados (ropa, electrónicos, automóviles) y combustibles, presionando el presupuesto diario.
- Créditos y préstamos más caros: El alza de tasas globales encarece hipotecas, préstamos personales y tarjetas, reduciendo la capacidad de compra de las familias.
- Menos oportunidades y volatilidad: La menor inversión privada limita contrataciones y frena salarios, mientras la incertidumbre eleva el riesgo en ahorros e inversiones.
Conclusiones:
Esta disminución se podría considerar como una señal clara de que estamos entrando en un periodo de cautela e incertidumbre. Dentro de las recomendaciones a considerar están:
- Revisa tus deudas: Si estás pagando alguna deuda que te esta consumiendo mucho de tus ingresos, analiza la posibilidad si puedes hacer algún pago extraordinario para bajar esa cuota mensual.
- Diversificar tus inversiones: combina el ahorro en moneda local y extranjera, e incluye fondos de bajo riesgo que no dependan totalmente de mercados volátiles.
Y como siempre, mantén ese fondo de emergencia listo por lo menos de 3 a 6 meses. Esto te permitirá cubrir situaciones inesperadas.