Esta tal vez sea uno de los artículos más polémicos del blog, y eso está bien; a veces es necesario encontrarnos con opiniones diferentes y cuestionar las cosas.
La Revolución Industrial… la base del 9 a 5 pm (trabajo de oficina, con horarios, trabajo normal). Un poco de contexto: entre los años 1760 y 1840, la economía se basaba en la agricultura, ganadería y producción artesanal o trabajo manual. Las personas tenían sus negocios y, hasta ese momento, era suficiente. Esta revolución comenzó en el Reino de Gran Bretaña y luego se extendió a Europa Occidental y a EE. UU.
¿En qué consiste la Revolución Industrial?
La Revolución Industrial trajo consigo la implementación de mecanismos y herramientas para agilizar la producción y pasar del trabajo artesanal a la producción en masa. Estas plantas empleaban mano de obra (proletariado) y requerían que esta siguiera instrucciones y respetara un horario. Pero este cambio de mentalidad y mano de obra implicó una transformación más profunda, con un impacto significativo en el diseño de nuestro actual sistema educativo.
Antes de esta revolución, la educación era limitada, pero a raíz de estos cambios se creó un sistema universal y se buscóque fuese accesible para todo el mundo. Sin embargo, también se diseñó con un enfoque basado en horarios y asignaciones, con el propósito de formar buenos profesionales que luego trabajarían en una fábrica, conseguirían un trabajo estable (hasta pensionarse), comprarían una casa y tendrían una hermosa familia. (Suena como el Sueño Americano, pero luego profundizaremos en esto).
Este sistema educativo ha sido clave en las distintas revoluciones económicas y tecnológicas que el mundo ha experimentado:
- La Revolución Industrial basada en el carbón
- La Revolución Industrial del gas
- La Revolución electrónica y nuclear
- La Revolución de internet y energías renovables
En cuanto a la educación, esta no ha cambiado significativamente. Seguimos formando buenos empleados, y las escuelas no se enfocan ni explican sobre emprendimiento, finanzas personales, desarrollo personal, etc.
¿Está mal?
Pues cada quien tomará una posición al respecto. El 9 to 5 no está mal; yo he estado en ese mundo toda mi vida laboral (15+ años) y es lo que me ha permitido generar ingresos para diversificar y me ha dado la base para, en unos años, buscar un retiro temprano. Al final, todo se resume en lo que uno quiere para su vida y en el estilo de vida que desea llevar.
Si quieres salir del 9 to 5, emprender, tener más libertad de tiempo, seguir tu pasión… Sí, sé que suena a guion de película, pero bueno, al final, solo estamos en este mundo una vez, y la idea es vivirlo como mejor nos parezca. Si quieres salir del 9 AM a 5 PM, mi sugerencia es que uses tu trabajo actual para formar la base de tu futuro. Al mismo tiempo, puedes ir dando pequeños pasos para aprender sobre tu pasión o prepararte para el estilo de vida que deseas.
Aqui 3 preguntas para reflexionar:
- Si el dinero no fuera un problema, ¿seguirías trabajando en lo mismo o harías algo completamente diferente?
- ¿Cuántas veces has pospuesto algo que realmente quieres hacer porque “no tienes tiempo” debido a tu trabajo?
- ¿Estás trabajando para construir tus propios sueños o solo para cumplir con los de alguien más?