Contexto
Hoy, 7 de junio de 2025, en una conferencia en Croacia, la miembro del Consejo del Banco Central Europeo (BCE), Isabel Schnabel, indicó que las políticas monetarias del BCE y la Reserva Federal de EE. UU. probablemente seguirán caminos similares a largo plazo . Al día siguiente, otro consejero del BCE, Boris Vujčić, mencionó que el organismo está cerca de finalizar su ciclo de recortes de tasas, bajo la premisa de que la inflación converja al objetivo del 2%.
El Banco Central Europeo (BCE) es la institución responsable de la política monetaria de los 20 países que comparten el euro. Creado en 1998 y con sede en Fráncfort, su misión principal es mantener la estabilidad de precios —asegurando que la inflación se mantenga cercana pero por debajo del 2% a mediano plazo— mediante herramientas como los tipos de interés de referencia y las operaciones de mercado abierto.
Actualmente, la tasa de facilidad de depósito del BCE es de 2,00% (con efecto a partir del 11 de junio de 2025). Como contexto adicional, abajo la evolución de la tasa en los últimos dos años:

Causas
Tensiones comerciales globales
Schnabel calificó los aranceles recientes de EE. UU. como un “shock global” que afecta tanto a oferta como a demanda, dificultando una divergencia prolongada entre las políticas del BCE y la Fed . Algunos ejemplos de las medidas adoptadas son:
- Diversificación de proveedores: Empresas automotrices buscan piezas en Asia y Europa para reducir dependencia de EE. UU.
- Reubicación de fábricas: Manufacturas tecnológicas trasladan líneas de producción a Europa del Este.
- Acuerdos bilaterales: Gobiernos negocian exenciones arancelarias sectoriales (p. ej., en maquinaria agrícola).
Progreso de la inflación y relación con la tasa de interés
Con la inflación de la eurozona aproximándose al 2%, el BCE ha recortado ocho veces consecutivas sus tasas, pero con cautela. Solo para repasar la relación entre la inflación y las tasas de interés:
- Cuando la inflación supera el objetivo, los bancos centrales suben tasas para enfriar la demanda y contener precios.
- Con tasas más altas, el costo del crédito aumenta, reduciendo el consumo y la inversión.
- Al moderarse la demanda, la presión sobre precios disminuye y la inflación tiende a regresar al rango deseado.
¿Como nos afecta?
Préstamos y créditos: Si el BCE y la Fed siguen rutas similares, los préstamos en euros y dólares podrían seguir siendo económicos por más tiempo, facilitando la adquisición de bienes con financiamiento (hipotecas, autos).
Ahorros e inversiones: Con los recortes al límite, los rendimientos de ahorro (depósitos, cuentas) permanecerán bajos; conviene buscar alternativas con mejores tasas o diversificar.
Precios de importaciones: Las tensiones comerciales pueden elevar aranceles, encareciendo productos importados (tecnología, alimentos) y reflejándose en el precio final para el consumidor.
Conclusión:
Siempre debemos de prestar atención a los movimientos de la FED y el BCE, al final existe una gran dependencia de LATAM en la economía de USA y EU. Estos indicadores nos permiten tomar una mejor decision con nuestro dinero, por ejemplo: Si la tasa baja en la FED y el BCE, eventualmente las tasas de interés en nuestros países van a bajar y eso puede propiciar el momento oportuno para financiarse. De igual forma, al ser tan bajo el interés, nos pagara menos por nuestro dinero entonces buscar otras fuentes de ahorro e inversión también es importante.
En general, siempre hay que mantenerse informado, para poder tomar las mejores decisiones con nuestro dinero.
Referencia:
European Central Bank. (2025, June 7). Is inflation still global in a more fragmented world? [Conference speech]. 31st Dubrovnik Economic Conference, Croatia. Recuperado el 7 de junio de 2025, de https://www.ecb.europa.eu/press/key/date/2025/html/ecb.sp250607_1~37e0507dbc.fr.pdf