¿Qué está pasando con el dólar en México?
Este martes 20 de mayo, el tipo de cambio cerró en $19.29 pesos por dólar, marcando una nueva jornada de apreciación del peso mexicano. Es decir, ahora se necesita menos cantidad de pesos para comprar un dólar. A simple vista suena bien, ¿no? Pero como siempre, todo depende del contexto.
La caída del dólar frente al peso no es un hecho aislado. En las últimas semanas se han combinado varios factores que explican este comportamiento: un repunte en la inversión extranjera en México, una política monetaria más restrictiva por parte del Banco de México (manteniendo altas tasas de interés), y cierta debilidad del dólar a nivel global por la incertidumbre fiscal en Estados Unidos.
Abajo la tendencia del último año:

Fuente: Yahoo Finance
¿Esto es bueno o malo?
Depende de a quién le preguntes. Si ganas en pesos y compras productos importados (tecnología, ropa, electrodomésticos), esto puede beneficiarte porque los precios pueden mantenerse estables o incluso bajar un poco. También es positivo para el control de la inflación, ya que una moneda fuerte hace que las importaciones sean más baratas.
Pero del otro lado, si vivís del turismo, exportas productos o recibís remesas en dólares, una caída del tipo de cambio te afecta directamente: recibís menos dinero por cada dólar. Por ejemplo, alguien que recibe $500 USD al mes en remesas ahora recibe menos pesos que hace un mes.
¿A qué se debe esta tendencia?
Algunos analistas coinciden en que el peso mexicano se ha visto fortalecido por la entrada de capital extranjero atraído por tasas de interés más altas y por la percepción de que México ofrece cierta estabilidad económica frente a otras economías emergentes. Además, la debilidad del dólar por factores como la rebaja crediticia de EE.UU. también influye.
Este fenómeno no es nuevo. En varios momentos del año el peso ha sorprendido al mantenerse fuerte, incluso cuando otras monedas latinoamericanas se han depreciado. Pero eso no significa que vaya a durar para siempre.
En resumen:
Si ganas en pesos y tienes prestamos en dólares, podrías aprovechar para hacer abonos extraordinarios porque tus pesos valen más ahorita. Si más bien ganas en dólares y puedes ahorrar, hazlo y espera a que los dólares vuelvan a subir. Estos temas son complejos ya que el mercado como tal tiene muchas variables, pero siempre es importante preguntarnos en que nos afecta y como podemos tomar ventaja.